Emprendimiento en tiempos de crisis
- Katherine Diaz
- 12 dic 2021
- 4 Min. de lectura

Desde que inició la orden ejecutiva del Toque de Queda, hemos estado sumergidos en medio de noticias diarias acerca de COVID 19, la cuales generan preocupación e incertidumbre en todos los sectores e industrias, sin distinción. Sin embargo, paralelamente comienza un resurgir de empresas y personas que han identificado oportunidades y se han lanzado, en medio de la crisis, a realizar cambios en sus empresas, lanzamiento de nuevos productos de protección, mejora a productos o servicios ya existentes, toma auge la consultoría, se afianza e incrementa el mundo fascinante de la tecnología, resurgen oportunidades en la manufactura, entre otros. Un resurgir de empresas y personas que han buscado emprender en medio de la crisis y que han mirado los cambios y retos de forma positiva.
Si hacemos un recuento de todas las ideas, productos, servicios, oportunidades que han surgido, con tan solo dar una mirada a los titulares de noticias a partir de Marzo 10, 2020, nos damos cuenta que la crisis existe para aprender de ella no para vivir en ella. Miremos solo algunos titulares:
Marzo 10
Marzo 17
Marzo 19
Marzo 20
Marzo 24
Marzo 25
Marzo 27
Marzo 29
Marzo 31
Abril 2
Abril 6
Abril 8
Abril 10
Abril 11
Abril 10
Abril 13
Son muchas las nuevas oportunidades y las buenas noticias, ¿cierto? Y esto fue un pequeño recuento, seguro me han faltado muchas otras noticias que decidí no colocar por limite de espacio.
Los principales pensamientos que rescato de este recuento y quisiera compartir con todos los que leen mi artículo son:
1. Seguramente muchas de estas oportunidades de hacer cosas diferentes ya existían y ya estaban presentes en las empresas o personas que decidieron emprender, pero fue hasta un momento de crisis que las vieron y se lanzaron.
2. El emprendimiento es la actitud y aptitud de una persona o empresa que le permite avanzar, dar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. El emprendimiento también tiene que ver con la autonomía, la motivación, el auto liderazgo de cada miembro de mi equipo, de nosotros como individuos, para explorar sin miedos, para aportar ideas, para responsabilizarnos por lo que hacemos, para la autogestión.
3. Siempre decimos que los cambios son la orden del día, que vivimos en mercados que cambian todo el tiempo, pero realmente ¿imaginábamos hasta qué punto?. La rapidez de los cambios que hemos vivido con el Coronavirus estoy segura que nunca la imaginamos.
4. De todas estas noticias resalto la importancia de:
Adaptarnos a los cambios – lo que hoy nos sirve e impulsa nuestro negocio o nuestra solidez económica, mañana quizás ya no nos sirva. Nada es eterno, ni el liderazgo, ni las funciones, ni mi posición.
Aprendizajes, lo que nos llevamos de la crisis, de las frustraciones y de los errores – no nos penalicemos tanto, pensemos que aprendimos y como lo podemos hacer diferente o mejor.
Creatividad y curiosidad sin límites – la formación, la investigación, la innovación nos permiten avanzar como empresa y como individuo. Ha sido el tiempo donde mayor número de adiestramientos y "webinars" gratis o con costos accesibles, de distintos medios y recursos han surgido. Las universidades no han sido la excepción. Un ejemplo es la Universidad de Harvard, que abrió 60 cursos o más al público en general, de manera gratuita y por lo que antes cobraba.
Identificar amenazas – miremos los ejemplos de las grandes empresas que salen en los titulares que les compartí en este artículo. Todos podemos participar en la identificación de riesgos y amenazas y ofrecer ideas y visiones diferentes.
La importancia del bienestar – hoy reforzamos que armonizar el tiempo laboral con nuestra vida personal nos permite vivir experiencias de toda clase, en un entorno de mucha felicidad, donde las ideas y la innovación fluyen, en algunos casos de manera natural y sin mucho esfuerzo. Sólo echemos una mirada a las noticias compartidas en este artículo. Aún nos falta mucho por aprender y mejorar en el proceso de adaptabilidad.
La velocidad de los cambios que hoy vivimos no tiene precedentes. Nos toca reinventarnos, podemos comenzar con nuestras actitud y aptitud, con acciones sencillas y desde el lugar en el que nos encontremos.
“Cada logro que vale la pena, grande o pequeño, tiene sus etapas y el triunfo; un principio, una lucha y una victoria.” -Mahatma Gandhi-
Referencias:
Del Valle, A. Urge una transformación del modelo educativo en Puerto Rico hacia el emprendimiento y la innovación. Banco Popular. 30 de agosto de 2018. Recuperado de https://newsroom.popular.com/es/press-release/echarpalante/urge-una-transformacion-del-modelo-educativo-en-puerto-rico-hacia-el-empr
Ramírez, E. (2010). Análisis Cualitativo. Investigación y Análisis sobre Emprendimiento Empresarial. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos104/investigacion-y-analisis-emprendimiento-empresarial/investigacion-y-analisis-emprendimiento-empresarial2.shtml
Ramos Segarra, C. Enfocan currículo en emprendimiento e innovación. 10/09/2018. El Vocero. Recuperado de https://www.elvocero.com/economia/enfocan-curr-culos-en-emprendimiento-e-innovaci-n/article_0d80d9a0-b4ef-11e8-9467-47b762adca4a.html
Fernández J. (2018). La importancia del emprendimiento en la educación. Escuelas de experiencias. Recuperado de https://escueladeexperiencias.com/la-importancia-del-emprendimiento-en-la-educacion/ FormiChella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. (Monografía). Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281465619_El_concepto_de_emprendimiento_y_su_relacion_con_el_empleo_la_educacion_y_el_desarrollo_local Global Entrepreneurship Monitor Puerto Rico (2018). Revista Universidad de Puerto Rico Río Piedras 2018. Recuperado de http://gem.uprrp.edu/ RockeFeller, D. (2006). Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Harvard University.
Comentarios